Visitas

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Metodo GDS


 El método de cadenas musculares y articulares G.D.S. considera al músculo como herramienta de la expresión psico-corporal y por lo tanto, indisociable de las motivaciones y las pulsiones que la generan. Precisemos que, desde nuestra óptica, la noción de cadena muscular corresponde a una situación de exceso. En un esquema fisiológico ideal, (si existiera), no debería haber cadenas musculares, sino más bien, famillas de músculos induciendo un verdadero lenguaje hablado del cuerpo.
Cada familia está constituida por dos o tres músculos que actúan en un lugar del cuerpo que le es propia. Este sitio específico constituye el pivot primario de la pulsión comportamental que induce su actividad.
A partir de esta acción locales cuerpo es llevado en una dirección dada, y debe por lo tanto compensar ese desequilibrio suspendiéndose a ciertos músculos reclutados a través del reflejo miotático, cuyo rol en la postura nos es conocido.
Tomemos el ejemplo de la familia muscular que refleja en el cuerpo una necesidad de afecto: el pivot primario de esta pulsión se sitúa en las rodillas que serán llevadas a la flexión. El cuerpo entero estará desequilibrado hacia atrás, esta situación obligará a activar un conjunto de músculos anteriores con el fin de recuperar su equilibrio. (Fig.1).
Si la pulsión se vuelve permanente, estos músculos serán cada vez más numerosos, activándose unos a otros a través del reflejo miotático.
En efecto, cada músculo, contrayéndose va a transmitir la tensión hacia el o los músculos relacionados por sus aponeurosis.
Este conjunto de músculos así solidarios, constituyen una verdadera cadena de tensión miofascial, que puede “encadenar” al cuerpo en una actitud específica y dificultar los movimientos fisiológicos de ciertas articulaciones. En este estadio hablaremos de lenguaje grabado del cuerpo.
El cuerpo puede ser llevado en seis direcciones distintas del espacio y para cada dirección habrá una cadena muscular para frenar el desequilibrio. Madame Struyf describe seis familias de músculos al servicio de nuestras pasiones psico-comportamentales, susceptibles de engendrar 6 cadenas de tensiones miofasciales (Fig.2). No hay tipologías puras, encontramos frecuentemente combinación de varías estructuras.
Precisemos que estas cadenas de tensión son dobles: derecha e izquierda; la denominación de cada una corresponde a su localización en el cuerpo.
Estas cadenas nacen de la observación de numerosísimos pacientes que madame Struyf dibujaba (había hecho estudios de Bellas Artes antes de ser kinesiterapeuta). De esta manera pudo establecer con precisión la relación entre ciertas actitudes morfológicas y la tensión o incluso la retracción, en ciertas cadenas de tensión miofascial.
Cada cadena muscular determina una actitud morfológica específica en la cual, el individuo puede encerrarse, perdiendo de esta manera su libertad gestual y articular. Esto puede constituir un terreno predispuesto a cualquier tipo de problemas en las diferentes regiones del cuerpo.
El método G.D,S. basándose en numerosos test y análisis, delimita esa noción de terreno con el fin de poder elegir las estrategias de tratamiento adaptada a cada caso.
En cuanto a la aplicación práctica en sí, utilizamos entre otras, maniobras de modelado articular y maniobras de reajustes y equilibración de las cadenas musculares, unas con respecto a las otras alrededor de las cadenas articulares.
En efecto en nuestra óptica, un músculo no será jamás abordado aisladamente, sino, en su funcionalidad, dentro de una globalidad hecha de antagonismo complementarlo. Para trabajar de esta manera, utilizamos también técnicas reflejas asociadas a estiramientos suaves y progresivos.
En la elaboración del método madame Struyf se valió de la estadística, pero, fue más importante la observación de la gestual del individuo, pues ella nos informa acerca de los desequilibraos entre las diferentes cadenas.
Como lo dice S. Piret y M.M. Beziers: “Todos los hombres hacen los mismos gestos pero cada uno lo hace a su propia manera. Estos gestos corresponden al mismo tiempo a las normas de la especie y a los caracteres personajes”.
Madame Struyf defiende la idea que, al ser todos nosotros diferentes no poseemos la misma psicomotricidad. Nuestras diferencias deben ser respetadas, a condición de que no obstaculice la libertad del gesto (no existe una forma de cuerpo ideal). Para ello es necesario reprogramar el gesto justo, sobre todo si la persona a estado “prisionera” durante mucho tiempo de una tipología.
Este enfoque en el tratamiento tiene una importancia capital. No es siempre la retracción muscular la causa, frecuentemente es la coordinación de las contracciones la que produce el desequilibrio.
Un músculo, cuando se contrae, acorta su cuerpo muscular aproximando sus dos extremidades, pero lo que nos interesa saber es si esas extremidades están libres. Haciendo la diferencia entro el trabajo de una cadena cinética abierta y una cerrada, admitimos que un músculo pueda cambiar de punto fijo en la dinámica. Nosotros pensamos que ocurre lo mismo en la estática.
Con este enfoque cualquier músculo del cuerpo puede tener tres posibilidades: puede acortarse tomando punto fijo en un extremo, en el otro extremo o trabajar cuerda de arco aproximando ambas extremidades. Es cierto que en un primer tiempo es necesario relajar el exceso de tensión, pero es absolutamente necesario reprogramar su acción estática justa, dándolo al músculo el “mensaje” de su punto fijo fisiológico. Madame Struyf llama a este procedimiento “reequilibrado o reajuste”, lo que podría asimilarse a una forma de reprogramación neuromuscular.
Otra noción que nos parece importante: la noción de reactividad muscular. Cuando un paciente viene a consultarnos con una sintomatología muscular dolores en un primer momento situaremos esa sintomatología en el contexto global del paciente. Un exceso de tensión en un músculo preciso no debe sistemáticamente motivar su relajación o su estiramiento, en muchos casos puede tratarse de una reactividad de ese músculo con respecto a uno o varios antagonistas.
El ejemplo mas claro es el del músculo piramidal, cuya irritación frecuentemente está motivada por un exceso de nutación del sacro.
Si analizamos la pulsión global del individuo, podremos ver a menudo una tendencia a la propulsión anterior del tronco, con una fuerte horizontalización del sacro entre los ilíacos. Esto engendra una distensión de ligamentos sacrociáticos y según nuestro enfoque, el piramidal en este caso va a actuar como un sistema de protección por su acción contra-nutante. La relajación sistemática nos parece superflua si no considerarnos la función estática global.
Es decir que nuestra intervención estará dirigida, en un primer tiempo, a liberar al paciente de sus tensiones posturales excesivas, reajustándolas en el equilibrio general, esto aliviará el síntoma. En un segundo tiempo, gracias a este reequilibrio en las cadenas reprogramaremos el “gesto justo”, esto evitará la recidiva, y siempre, progresivamente con un trabajo propioceptivo el individuo hará una verdadera toma de conciencia corporal que lo conducirá a la autonomía.
Philippe CAMPIGNION
Profesor Director de la Formación del Método de Cadenas Musculares G.D.S
Traducción: Aída Lencim, Elia Verdá Bellod
Coordinadoras de la Formación en España.

martes, 27 de septiembre de 2011

Metodo Pold. Lumbalgias

Método Pold. Lumbalgias

Tratamiento Kinesico en Pubialgias

La pubalgia es la expresión de síntomas localizados a nivel del pubis, con irradiaciones dolorosas hacia los adductores, los abdominales y los arcos crurales. Estas irradiaciones no son constantes de acuerdo con la gravedad de la pubalgia. Aisladas o asociadas, se pueden agravar con repercusiones viscerales: vejiga, intestinos, estómago. 


La pelvis está dotada de cierto grado de elasticidad, lo que faculta a soportar o amortiguar ciertos choques. Esto se debe a la estructura de los huesos y las articulaciones que la conforman: 

Articulaciones sacroilíacas. 

Sínfisis de pubis. 

La solidez de estas articulaciones permite movimientos muy limitados, por lo que la hipermovilidad en alguna de ellas puede provocar dolor. 

La sínfisis del pubis es una articulación del tipo anfiartrosis, unida por un ligamento interóseo, uno superior, uno inferior, posterior y anterior. Este último es muy resistente, debido a estar formado por el entrecruzamiento de las fibras tendinosas de los músculos: 

Piramidal. 

Recto del abdomen. 

Oblicuos del abdomen 

Recto interno del muslo. 

Adductores del muslo. 

El cinturón pélvico, si lo vemos desde la estática, notaremos que conecta el tronco con los miembros inferiores, por lo que es una de las causas importantes en la transmisión de esfuerzos. 

A modo de ejemplo, mientras estamos parados, el peso corporal se transmite desde la columna lumbar al sacro, luego a las articulaciones sacroilíacas, al ileón, acetábulo para seguir a la cabeza del fémur continuando por el eje mecánico de los miembros inferiores. No debemos despreciar que por efectos de la tercer ley de Newton (acción y reacción), ese esfuerzo que se transmite por el eje de los miembros inferiores al llegar al piso recibe una reacción igual y de sentido contrario que asciende por el mismo eje y al llegar al acetábulo se divide en una fuerza que viaja por la rama ileopubiana y se encuentra con la misma fuerza del lado opuesto, las cuales se anularán a nivel de la sínfisis. Aquí esa masa fibrosa, ligamento interóseo, que está entre los huesos del pubis se comporta como un disco interpubiano verticalizado. 

Cuando el deportista corre el pie de apoyo transmite una fuerza, como vimos reaccional en sentido contrario que tiende a horizontalizar el sacro y aumentar el ángulo isquiocoxígeo. 

La acción de los ligamentos sacrociáticos y la contracción del músculo piramidal de la pelvis, impiden que esto último suceda. 

Apoyo unipodal: 

Sacro horizontalizado. 

Iliaco posterior. 

Del lado del pie suspendido, el peso del miembro, repercute a nivel de la cresta iliaca y sufre un movimiento de anterioridad alrededor de la articulación coxofemoral. Esta tiende a descender. El pubis de ese lado tiende a descender. El pubis de ese lado tiende a descender, lo que provoca el cillazcamiento de la articulación. 

Para resumir lo expresado anteriormente nos encontramos con dos factores fundamentales en la aparición de las pubalgias: 

Constitucionales: desequilibrios musculares. 

Coxa vlaga. 

Dismetría de los miembros inferiores. 

Hiperlordosis. 

Deportivos: sobreuso. 

Hiper o hipomovilidad. 

Elongación deficiente. 

Trabajo con material inadecuado. 

¿Qué es la pubalgia? Inicialmente diremos que también se le conoce como Pubialgia o Entesistis Pubiana, no es más que la inflamación crónica de las inserciones de los músculos del pubis (hueso ubicado en el vientre bajo), existe la Pubalgia Alta: Cuando se inflaman los músculos recto anteriores del abdomen (llamados "abdominales"). La Pubalgia Baja: cuando el daño es a nivel de los músculos adductores (son tres: mayor, medio y menor) usualmente es del adductor mediano; y es adductor y no abductor como a veces leo en algunos periódicos deportivos; el adductor adduce el miembro, o sea lo lleva hacia adentro, y el abductor lo lleva hacia fuera y se localizan en la parte lateral (glúteos, etc.) a no confundirse... También hay la Pubalgia Mixta, cuando se conectan ambos grupos musculares. 

Se ha comprobado que hay factores predisponentes para la existencia de esta dolencia como hiperlordosis lumbar (mucha curvatura a nivel lumbar), dismetría de miembros inferiores (una pierna más corta que otra), pies planos o cavos, etc.; aparte puedo decir que en los países del Plata hay más incidencia que en los países andinos por ejemplo. 

Es una enfermedad muy rebelde y creo que lo más importante para una pronta mejoría es entender el origen de la enfermedad para así poder tratarla bien pero, sobretodo prevenirla. Es una enfermedad ocupacional: Así como las secretarias padecen de Síndrome de Quervain (tendinitis de los dos primeros dedos), los tenistas de Epicondilitis, los adolescentes con su Osteocondritis de Osgood-Chlatter, son inflamaciones por sobreuso, ya que los abdominales y adductores son músculos que intervienen en el acto de shot (o de patear); es por este motivo que se produce la inflamación crónica y que provoca primeramente dolor al esfuerzo y luego ya en reposo. 

En la páctica se podrían distinguir dos categorías: 

Las pubalgias traumáticas. 

Las pubalgias crónicas. 

La pubalgia traumática aparece como consecuencia de una agresión en la sínfisis del pubis, en base a esto se registran dos posibilidades: 

En primer lugar a consecuencia de una caída sobre los pies, ya que las fuerzas de recepción en el suelo pueden ser desiguales, una rama pubiana puede elevarse más que la otra ocasionando un cillazcamiento del pubis con estiramiento de los ligamentos del pubis asociado o no con un bloqueo de la rama pubiana en la parte superior. 


En segundo lugar la pérdida de apoyo en el suelo o un movimiento contrariado por una oposición sobre la extremidad inferior provocará una tensión súbita de los adductores. Este estrés puede deteriorar los ligamentos o las inserciones musculares que se realizan en el pubis. 

Tratamiento de la pubalgia traumática 

La osteopatía 

Normalizaciones del pubis. 

Normalizaciones de los iliacos. 

Normalizaciones de la columna lumbar. 

Normalizaciones de la extremidad inferior. 


La terapia manual 

Masaje reflejo - Masaje transversal profundo. 
Estas técnicas son eficaces para el drenaje y la estimulación germinativa del periostio. 


Fisioterapia 

Electroestimulación. 

Ultrasonido. 

Ondas magnéticas. 


Los antiinflamatorios - Las infiltraciones 

Se deben utilizar con moderación. 


El láser 

Tiene acción antiinflamatoria, antiinfecciosa y eutópica sobre la piel y las glándulas endocrinas. 

En lo que respecta a la pubalgia crónica, si las causas de la pubalgia traumática asientan en y alrededor del pubis, la pubalgia crónica presenta un pubis víctima de un esquema funcional alterado. El pubis no es en absoluto la causa de la pubalgia. Las cadenas musculares del tronco y de las extremidades inferiores nos proporcionarán el hilo conductor del análisis respecto a la pubalgia crónica. 

La pelvis sometida a tracciones musculares en diferentes direcciones, la articulación mueve y afecta, de arriba hacia abajo, los músculos adductores, muy solicitados en los deportistas y de abajo hacia arriba, los músculos abdominales y oblicuos del abdomen. 

La pubalgia es esto. Se traduce por un dolor al golpear la pelota, al recibirla, en los movimientos de extensión (saltos), de sprint, y este dolor irradia a partir de la pelvis menor, al interior del muslo. 

Desde mi punto de vista y experiencia la mejor profilaxis es en primer lugar insistir en sesiones de flexibilidad especiales, un mantenimiento de la misma durante el entrenamiento y una elongación al finalizar los entrenamientos, asociado a una dosificación de las cargas de acuerdo al grupo de trabajo y por último un refuerzo de la musculatura estabilizadora de cadera. 


Tratamiento de la pubalgia crónica 

1. Tratamiento quirúrgico 

La operación se impone en los casos muy evolucionados. Pero entonces somos en gran medida responsables de la mala gestión de la salud del jugador, que ha llegado a este estadio último. 

La operación, incluso si está justificada, sólo reforzará el pubis, sin tratar las causas. 

Las fuerzas excesivas que persisten en los circuitos musculares harán aparecer otras lesiones: 

A nivel del pubis, que se tendrá que reoperar. 

A nivel de los lumbares, quizás con una operación discal. 

A nivel de los desgarros musculares graves que se tendrán que operar, la sobretensión. La sobretensión en las cadenas musculares puede hacer saltar no importa que fusible. 

A nivel de las rodillas, los meniscos. 

En cuanto a la velocidad, la operación refuerza, pero como se mantienen las presiones, el jugador aparecerá más rígido. 

Estos problemas pueden plantearse a corto plazo, pero a largo plazo no nos sorprendería ver cómo se instala una gonartrosis, una coxartrosis. 

Las cadenas musculares nos permiten denunciar estos mecanismos patológicos y sobre todo prevenirlos. 


2. Tratamiento isométrico 


En los casos muy álgidos permite obtener rápidamente un efecto sedante sobre las inserciones musculares, sobre los tendones y sobre las vainas de los músculos. 

Trabajo isométrico de los adductores: 

Las rodillas tienden a acercarse, los codos se oponen a ello. 
10" de contracción suave. 
10" de reposo. 
Realizar 10 repeticiones. 


Trabajo isométrico de los abductores: 

Las rodillas tienden a separarse, los codos se oponen a ello. 
10" de contracción. 
10" de reposo. 
Realizar 10 repeticiones. 


Trabajo isométrico de los rectos del abdomen: 

Decúbito dorsal, rodillas flexionadas, talones en el suelo, las puntas de los dedos no superan la rótula para evitar el trabajo de los psoas. 
10" de contracción. 
10" de reposo. 
Realizar 10 repeticiones. 


Trabajo isométrico de los oblicuos: 

Posición como la anterior tocando una rodilla con el codo opuesto, realizando la mitad del movimiento cada uno. 
10" de contracción. 
10" de reposo. 
Realizar 10 repeticiones. 



3. Tratamiento por posturas excéntricas 

Realizado después del trabajo isométrico, es soportado mucho mejor por el paciente y la recuperación es más rápida. 

Los músculos puestos en tensión durante varios minutos de manera constante se fatigan y abandonan su tensión excesiva. La vaina del músculo podrá, a partir de ese instante, alargarse y el músculo recuperará su longitud. 

La tensión constante sobre el tendón estimula la reconstrucción conjuntiva. 

La tensión constante sobre el hueso será un factor de reacción germinativa del periostio con fijación cálcica. 

Postura de la cadena posterior: 
(cuadrado lumbar, isquiostibiales, tríceps sural) 

Decúbito dorsal, las piernas a 90 grados, los pies y los tobillos a 90 grados, el mentón hacia dentro. 
La columna lumbar y la pelvis en el suelo bien alineadas. 
Las rodillas sin flexionar. 
Esta postura se tiene que hacer 5 minutos diariamente por la noche, apoyando sobre una mesa. Desaconsejo realizarlo sobre una pared, a causa de que las partes macizas de las nalgas impiden una verticalización de las piernas a 90 grados y a causa de que existe el riesgo de realizar falsos movimientos para instalarse. 


Postura del psoas: 

El sujeto pone un pie en la vertical del borde de la mesa. 
La pierna opuesta con la rodilla extendida, apoyada en un banco. 
El tórax del sujeto no descansa sobre la mesa, sólo las clavículas están en contacto con ella. 
La pierna anterior, por su flexión asegura la rectitud lumbar. 
La pierna posterior por su extensión, provoca la postura excéntrica del psoas. 
Duración: 2 a 3 minutos para cada psoas. 


Postura de los adductores: 

Sentado, piernas extendidas hacia delante, el hombro apoyado sobre un banco. 
Colocar la pierna opuesta en abducción(posición de saltador de vallas). 
El sujeto debe mantenerse bien recto. Regula la tensión de los adductores haciendo retroceder más o menos la rodilla interesada. 
Duración: 2 a 3 minutos para cada lado. 


Postura de los abdominales: 

Las inserciones bajas de los abdominales tienen igualmente necesidad de reforzarse con esta postura. Decúbito dorsal atravesado sobre una mesa. 
Las piernas estiradas, pies en contacto con el suelo por los talones. 
Los brazos están en prolongación con el tronco, o bien con las manos detrás de la nuca, o con los brazos estirados. 
Duración: 3 a 5 minutos. 


Se plantea primero un tratamiento conservador basado en el cese de la actividad deportiva, y la implementación de un plan de rehabilitación fisiokinesiológico el cual consta de: 

Trabajo isométrico de aductores, abductores, rectos del abdomen y oblicuos. 

Elongación por posturas excéntricas de los músculos isquiotibiales, rectos y oblicuos del abdomen y aductores y psoas. 

Masoterapia y ultrasonido en músculos abdominales y aductores. 

Crioterapia luego de la ejercitación kinésica. 

En puntos dolorosos se puede complementar con infiltraciones con corticoides; asimismo con medicación analgésica por vía oral. 

Si habiendo implementado un tratamiento kinésico serio e intenso, no obtenemos respuesta después de los 3 meses, recién ahí se plantea el tratamiento quirúrgico. Como concepto final, a la pubalgia hay que prevenirla, haciendo hincapié en los ejercicios de elongación. 

El tratamiento tiene el objetivo de recuperar la calidad de alargamiento de estos diferente músculos y de reforzar sus tendones y sus puntos de inserción. Los ejercicios de flexibilidad clásicos no pueden obtener estos objetivos. En efecto el estiramiento intermitente no hace más que provocar la reacción concéntrica del músculo, incluso si el sujeto realiza estos ejercicios de flexibilidad con una total distensión muscular, el tiempo de estiramiento es demasiado corto para esperar que se pueda remodelar, la vaina del músculo, además la tracción periódica sobre las fibras tendinosas y sobre el periostio no puede hacer otra cosa que facilitar las reacciones inflamatorias con fragilización acentuada de los tejidos y pérdida de calcio de la trama ósea. 


Conclusión 

En el contexto futbolístico, se acostumbra a razonar a muy corto plazo, incluso uno de los principios fundamentales consiste en decir que el partido más importante de toda la carrera es el que se diputará dentro de poco. 

En el fútbol de hoy existen muchas presiones por obtener resultados positivos lo que lleva a entrenadores a optar por decisiones en muchos casos equivocadas, por lo tanto ciertos jugadores considerados indispensables dentro de un plantel tienen que jugar por más lesión que presenten y exigen al cuerpo médico y preparadores físicos que ese jugador llegue al partido a costa de procesos acelerados que con el tiempo derivan en lesiones como la descrita anteriormente. 

En algunos casos se observa cómo técnicos cuando realizan trabajos técnicos - tácticos o entrenamientos de fútbol formal estipulan los tiempos ellos mismos sin consultar con los preparadores físicos y con el tiempo se ven los resultados de las lesiones. 

Entre todas estas fuerzas que tiran cada una para su lado, los preparadores físicos y los terapeutas no siempre tienen la papeleta fácil, no obstante, su opinión fundamentada es a menudo mal interpretada por impacientes e incompetentes. 

La multiplicación de los partidos, el movimiento alternado en terrenos blandos, después secos, una recuperación insuficiente, una preparación atlética mal adaptada, todo ello conduce a una aceleración y a una extensión de la lesión. 

Drenaje Linfático manual

Drenaje Linfático Manual

















          INTRODUCCIÓN
El drenaje linfático manual es una técnica especial de masaje que lo que hace es activar la circulación linfática subcutánea, fundamentalmente, y accionar el automatismo de vasos y ganglios linfáticos, para mejorar la eliminación de líquido intersticial y la linfa. El drenaje se realiza en el sistema linfático superficial, por tanto la presión será menor que con un masaje deplectivo. La piel se estira porque el tejido linfático está unido al tejido conjuntivo.
El precursor de esta técnica fue Émil Vodder (1896 - 1986) y después se ha ido actualizando por diferentes autores siempre manteniendo las mismas bases generales del método de Vodder.
Se va a utilizar para cualquier tipo de edema y fundamentalmente en el linfedema en el que el masaje deplectivo estaría totalmente contraindicado porque podríamos provocar una fibrosis.
Émil y Estrid Vodder eran un matrimonio danés, que trabajaban en Cannes como fisioterapeutas. Trataban muchos pacientes ingleses afectados de problemas respiratorios infecciosos crónicos, en los que se pudo observar que un gran numero tenia los ganglios linfáticos del cuello hinchado y duro. Se le ocurrió masajear este ganglio y vio como los pacientes mejoraban.
Actualmente se incluye el DLM en un concepto más amplio que es KPE, que incluye vendajes compresivos, movilizaciones, cuidados de la piel y tratamiento postural
         




















          RECUERDO ANATOMOFISIOLOGICO
El sistema linfático está formado por una serie de órganos y un sistema tubular de vasos linfáticos.             En los órganos se forman linfocitos, mecanismo de defensa:
          Médula ósea. Se forman las células sanguíneas, también linfocitos. En la cavidad de los huesos fundamentalmente costillas, cuerpos vertebrales, esternón y huesos cortos de pies y manos
          Timo. Detrás del esternón. Se atrofia después de la pubertad. Influye en el desarrollo del sistema linfático.
          Bazo. Filtra la sangre, la deposita y forma linfocitos, es depósito de hierro y actúa como órgano defensivo como los ganglios linfáticos.
          Ganglios linfáticos










El sistema linfático se extiende por todo el organismo en forma de red, paralelo a los vasos sanguíneos y lleva el sentido de la circulación venosa
Los vasos linfáticos llevan la linfa que se forma en los tejidos hacia el sistema venoso, donde desemboca, concretamente en la base del cuello, en el ángulo entre las venas yugular interna y subclavia, llamado términos.  Este sistema se va adaptando a la cantidad de linfa que se forme de forma que frecuencia y amplitud de pulsaciones de los linfangiones aumenta a más linfa, por lo que cuando se alteran los equilibrios de Starling actúa de válvula de seguridad o mecanismo compensador (mantiene la homeostasis y actúa como mecanismo de defensa):
          Canales prelinfáticos. Nos son vasos porque no tienen ni forma ni capa endotelial, pero conducen el líquido intersticial o prelinfa hacia los capilares linfáticos. Son pequeños canales entre las fibras y la sustancia fundamental del tejido conjuntivo que se encuentra entre los diferentes tejidos orgánicos y por donde se mueve la prelinfa.
          Capilares linfáticos. Son el inicio del sistema linfático vascular.  Se llaman también vasos linfáticos iniciales. Están presentes por todo el organismo, excepto en sustancia ósea, cartílago, pelos, uñas y sistema nervioso central. Comienzan en forma de saco ciego o tubo cerrado y se van uniendo como los dedos de un guante, para dar lugar a los vasos colectores.  Se intercomunican formando una red tubular. Tienen una capa de células endoteliales, dispuestas en una sola capa y carecen de membrana basal que les de solidez, cuyos bordes están superpuestos. En reposo están más o menos inactivos. Los bordes libres de estas células están unidos a las fibras del tejido conjuntivo mediante unos filamentos de ácido hialurónico. Normalmente se forma 1-2 litros de linfa, si esta cantidad aumenta los bordes libres ceden para que entre liquido y los bordes sujetos se mantienen firmes. Este mecanismo de apertura se llama swinging flaps. Entra mucha linfa y partículas de gran tamaño como proteínas etc., que no podrían salir de otro modo de los tejidos. Estos finos capilares se comunican con lo precolectores linfáticos formando una red y que ya presentan válvulas dando lugar a los linfangiones o angiones linfáticos. (los capilares sanguíneos no tienen aberturas hacia su interior). Los filamentos constituyen pequeñas válvulas en la pared.










Precolectores, colectores y angiones linfáticos.
          Conectados a la red capilar están los precolectores linfáticos con función parecida a los capilares y que comunican con vasos de mayor calibre que son los colectores linfáticos. Ambos poseen válvulas para que la linfa solo circule en un sentido. Los colectores aferentes llevan la linfa desde los capilares hasta los ganglios. Se caracterizan por tener válvulas que delimitan los angiones o linfangiones. A la salida del ganglio se encuentran los colectores eferentes que también tienen válvulas.








      Linfangiones o angiones linfáticos. Son las porciones de vaso linfático entre dos válvulas consecutivas. Tienen aspecto de rosario y están rodeados por finas fibras musculares lisas y receptores nerviosos, que cuando aprecian dilatación, cuando se llena de linfa se contraen automáticamente para irla desplazando. Con las manipulaciones del DLM se estiran longitudinalmente y transversalmente estos angiones, estimulándose su automatismo. Con masajes vigorosos se produciría un espasmo que entorpecería el drenaje de la linfa. Estos linfangiones se contraen de forma automática 6-12 veces minuto, con una pausa de llenado de 5-6 segundos, y una presión de 15-55 mm Hg. Si aumenta la prelinfa, aumenta la actividad de los linfangiones. Entre los colectores hay también ramas colaterales que los unen, que ayudan en caso de lesión. Es peor cuando se extirpa una cadena ganglionar porque las vías colaterales no son muy numerosas ni están siempre presentes. Ej. la linfa que sube por el brazo no toda va a los ganglios de la axila, sino que una parte va por colaterales a términos. Otras veces la linfa utiliza redes capilares cutáneas o bien se forman nuevos vasos linfáticos que unen las terminaciones que han quedado libres de forma traumática. Pero estas intercomunicaciones pueden no ser suficientes para evitar el entorpecimiento y así el linfedema. Por tanto es necesario el DLM. Su ritmo de contracción pulsátil se estimula:
                     Distensión de la pared, al llenarse por ej. de linfa
                     Pulso de arterias próximas
                     Movimientos activos y pasivos de músculos circundantes
                     Traumatismos
                     Contenido de potasio de la linfa
                     Prostaglandinas, histamina, serotonina
                     Movimientos respiratorios
                     Suaves manipulaciones de DLM




          Troncos linfáticos terminales. Tienen también válvulas y a través de ellos la linfa pasa al sistema venoso por los ángulos entre venas yugular interna y subclavia, llamados términos. Al términos izquierdo desemboca el conducto torácico y en el derecho el conducto linfático derecho donde, llegan los troncos linfáticos yugular, subclavio y broncomediastínicos derechos. El conducto torácico es el tronco linfático más grande del cuerpo con un grosor de medio cm. y se forma a partir de los troncos linfáticos lumbares y tronco intestinal. Ambos troncos se unen en la cisterna de Pecquet entre D10 y L2 y sube por delante de la columna vertebral.


































El movimiento de la linfa se debe:
          Automatismo de los linfangiones
          Contracciones musculares
          Pulsación de arterias vecinas. Los linfáticos van junto a los sanguíneos.
          Movimientos respiratorios. A mas profundos mas efecto
          Gravedad. De ella se aprovechas los vasos de cara, cuello, cabeza y nuca hacia términos. El resto conviene elevar.                                            
         

GANGLIOS LINFATICOS
Se localizan entre los vasos linfáticos y tienen una importante función defensivo inmunitaria. Su tamaño varía entre una lenteja y una alubia y pueden ser ovalados, arriñonados etc. Hay entre 600-700, y la mayoría se encuentra en la parte superior del cuerpo sobre todo en cuello. Actúan:
 Como filtros de la linfa, endenteciendo su movimiento, para que actúen los macrófagos frente a las sustancias nocivas. Cuando hay infección se inflaman, endenteciéndose más el paso de la linfa para evitar que se disemine la infección.  Por tanto en infección aguda está contraindicado el DLM.
También son depósitos de linfa, por lo que habrá que vaciarlos en el tratamiento.
Son formadores de linfocitos, por tanto forman parte esencial del sistema inmunitario.
Regulan la concentración proteica de la linfa, diluyéndola o concentrándola según el caso.  Están muy vascularizados. La sangre tiene mas concentración proteica que la linfa el líquido pasa a la sangre













































GRUPOS GANGLIONARES SUPERFICIALES Y CUADRANTES LINFATICOS
Los cuadrantes linfáticos son porciones de la superficie corporal delimitados por las divisorias linfáticas, que actúan a modo de barreras pero no insalvables porque existen intercomunicaciones. La circulación linfática profunda comunica con la superficial. Sobre la profunda se influye indirectamente, porque el DLM trata en superficie, excepto en las manipulaciones abdominales profundas.


                    



















         






































































SISTEMA INTERSTICIAL
          Se encuentra en el espacio intercelular. Por el circulan todas las sustancias que se intercambian con la sangre y células titulares. Formado por: células de tejido conjuntivo, sustancia fundamental (agua, minerales, electrolitos, proteínas, mucopolisacaridos) (esta en estado coloide si tiene poco agua y en estado liquido cuando hay mucha, donde las moléculas se transportan mejor) (por vibraciones suaves puede pasar de gel a liquido), fibras reticulares, elásticas y colágenas, fluidos y canales (las fibras elásticas del tejido conjuntivo forman canales abiertos.




LA LINFA
La linfa es un líquido claro que varía de color según las partículas (depende del lugar donde se forme, aunque es ligeramente amarilla. Circula 5-6 veces más despacio que la sangre, Ej. La linfa formada en un pie tarda 10 minutos en llegar a términos. Por tanto respetar siempre el ritmo del drenaje.
Todos los elementos que la componen constituyen la carga linfática:
          Masa líquida. Es agua más electrolitos no filtrada por los capilares sanguíneos
          Proteínas. Proceden del torrente circulatorio, del plasma, por eso los edemas por mal drenaje de la vía linfática son edemas hiperproteicos o linfoestáticos como los linfedemas y tienen complicaciones que no tienen los edemas linfodinámicos que son hipoproteicos. Por tanto una función muy importante del sistema linfático es devolver las proteínas plasmáticas al torrente circulatorio.
          Grasas. Son los quilomicrones que proceden del intestino
          Restos de células muertas, bacterias, células malignas (cáncer) etc.
          Células del torrente sanguíneo como linfocitos, algún glóbulo rojo, monocitos etc.
Estos se encuentran en el espacio intersticial formando la prelinfa, que pasa a denominarse linfa al penetrar en los vasos linfáticos.
Mediante diferencias de presiones es como se produce la salida de líquido de los capilares sanguíneos y su posterior reabsorción. El 10% del total es el que va a penetrar en el sistema linfático. El 90% restante lo hace vía sanguínea. Cuando hay encharcamiento este sistema aumenta 10-15 veces la capacidad de transporte y con el DLM todavía ayudamos más.








EDEMAS
Edema es un estado de hinchazón visible y palpable en una parte del cuerpo causada por un acumulo de líquido en el espacio entre células (intersticial o intercelular o extracelular). Normalmente entre las fascias musculares y la piel, siendo poco frecuentes debajo de las fascias.
Causas de edema:
          1-Aumento de la presión hidrostática capilar tanto venosa como arterial:                                                                  -Insuficiencia cardiaca descompensada (derecha). Edemas den las piernas. El DLM                                        está contraindicado totalmente.
                     -Trastorno de la circulación venosa, por varices o trombosis. Edema un una                                                  extremidad. En trombosis o flebitis el DLM está contraindicado.
         
          2-Disminución de la presión oncótica. Por disminución de la concentración de proteínas en                             sangre (hipoproteinemia)
                     -Dietas bajas en proteínas (3er mundo)
                     -Enfermedades de diferentes órganos:
                                 Síndrome nefrótico. Se pierden proteínas plasmáticas por orina. El edema se                                    inicia en el rostro. Contraindicado el DLM.
                                 Hepatopatias que cursen con disminución en la síntesis de albúmina.
                                 Enteropatías linfostáticas. Los linfáticos intestinales se hiperplasias y hay                                                  edema en la pared intestinal y heces diarreicas. El DLM abdominal profundo                                      da buenos resultados, junto con Ej. respiratorios y dieta con grasas de cadena                                                corta.
         
          3-Aumento de la permeabilidad de los capilares sanguíneos, saliendo más líquido al espacio                intersticial, como sucede en cualquier inflamación:         
                     -Infección aguda. Contraindicado el DLM
                     -Reacción alérgica. Solo DLM en las crónicas
                     -Traumatismos. Los vasos dañados vierten su contenido dando lugar a hematomas. Es                          muy útil del DLM para que no se compliquen (endurecimientos) y se reabsorban vía                                             linfática. Los hematomas al igual que los linfedemas tienen muchas proteínas, las                                       cuales estimulan a los fibroblastos del tejido conjuntivo afecto para producir mas                                             por lo que con el tiempo se forman nódulos o placas endurecidas.
         
          4-Otras causas:
                     -Lipedemas. Celulitis
                     -Embarazo
                     -Menstruación
          5-Trastornos del flujo linfático. Dan lugar a los linfedemas o edemas linfoestáticos.                          Indicación principal del DLM. Las causas:
                     Funcional por fallo en el funcionamiento:
                                 Espasmos de linfangiones. Infecciones
                                 Parálisis de linfangiones
                                 Permeabilidad de las paredes linfáticas
                                 Válvulas insuficientes
                     Orgánico por defecto de:
                                 Canales prelinfáticos como en la artritis reumatoide que se bloquean por                                                     coágulos de fibrina.
                                 Filamentos de sujeción de los capilares linfáticos lesionados por los que no                                                 funcionan correctamente los capilares linfáticos.
                                 Grandes troncos, vasos y ganglios como en irradiaciones de radioterapia en l                                              os que se fibrosan o por destrucción o compresión.



CLASIFICACION DE LOS LINFEDEMAS
Son edemas de carácter linfático:
          PRIMARIOS                                                                                                                                                           Suelen ser congénitos:
                                 Aplasia. Carencia en un tramo
                                 Hipoplasia. Causa mas frecuente. Nace con un nº menor de linfáticos o más                                                 estrechos
                                 Hiperplasia. Por insuficiencia valvular se dilatan los angiones y dejan de                                                     funcionar apareciendo un linfedema:
                                             Lento y progresivo.
                                             Brusco. Una causa desencadenante los hace insuficientes






     
      SECUNDARIOS                                                                                                                                                      Los vasos están bien pero por una causa se afectan sobreviniendo el linfedema. El                             sistema linfático tiene gran capacidad de regeneración por lo que si el trastorno                                         no es muy amplio puede regenerarse por colaterales o nuevas conexiones por lo que a veces                           no aparece edema. Causas:
                                  Traumatismos como grandes heridas, cicatrices etc. que impiden la                                                             regeneración
                                 Inflamación de vasos linfáticos (linfangitis = cordoncitos enrojecidos y                                                     dolorosos) y ganglios linfáticos (linfadenitis). Suelen ser por causas                                                           infecciosas
                                 Procesos tumorales. Se comprimen los vasos
                                 Iatrógena. Se da en tratamientos como el de la extirpación de ganglios o los                                   tratados con     radioterapia intensa












EVOLUCION CLINICA DE LOS LINFEDEMAS
          Si un linfedema no se trata empeora pasando por tres fases:
1.        Fase reversible. El edema todavía es blando y suele haber signo de la fóvea. En elevación del miembro cede y no hay cambios estructurales del tejido
2.       Fase espontánea irreversible. El edema se va endureciendo y no se puede provocar fóvea. Hay proliferación de tejido conjuntivo por el empantamiento de proteínas. Todavía el DLM tiene éxito
3.       Elefantiasis. La extremidad tiene gran tamaño y la piel se engruesa. Prolifera mucho el tejido conjuntivo. Todavía el DLM puede tener éxito realizado asiduamente. Surge un problema que es la falta de defensas en estos tejidos por lo cualquier pequeña herida se puede infectar. Por tanto los pacientes deben limpiar mucho su piel y utilizar mantos ácidos. Si la elefantiasis no se soluciona puede malignizarse en 10 años

RESPUESTA DEL CUERPO
            Cuando hay acumulo de líquido el organismo trata de compensarlo:
  1. Los vasos no dañados transportan mas linfa realizando mas empuje los que notan un tope hasta que se dilatan y dejan de funcionar y los vecinas portan mas linfa
  2. Se establece una circulación linfática supletoria. Son anastomosis como las axilo axilares y axilo inguinales etc.
  3. Se crean anastomosis linfo-linfáticas o linfovenosas, por la proximidad de los vasos sanguíneos. Si la cicatriz es muy amplia no se puede atravesar
  4. Se utilizan también los canales prelinfáticos localizados en la adventicia de vasos sanguíneos
  5.  Los monolitos del torrente sanguíneo salen al espacio intersticial convirtiéndose en macrófagos para fagocitar las proteínas acumuladas. Algunas pomadas favorecen esto  (extracto de meliloto)


TRATAMIENTO DE LOS LINFEDEMAS
            Con el DLM se consigue aumentar la capacidad de transporte de la vía linfática.
            En los linfedemas se acumulan proteínas plasmáticas en el espacio intersticial y agua por lo que es un edema hiperproteico, a diferencia de los de origen cardiaco o renal que son hipoproteicos.  En los linfedemas los diuréticos no tienen utilidad porque no eliminan las proteínas
          Siempre que haya vasos sanos se pueden conseguir buenos resultados
          Se utiliza un tratamiento complejo en el que se incluye el DLM pero también técnicas de         compresión, presoterapia, movilizaciones, cuidados de la piel, postural etc. (se llama KPE o Terapia compleja descongestiva)
          Antes de aplicar el DLM a las zonas afectas hay que vaciar las sanas y hacia ahí se empujará el linfedema.
          Restricción del consumo de sal (2 gramos). Si es obeso dieta baja en calorías y muchos vegetales, ya que el exceso de grasa agrava el linfedema. No es conveniente una dieta pobre en calorías, ni que no beba si tiene sed.










INDICACIONES DEL DRENAJE
          INDICACIONES ESTETICAS
1.        Cutáneos:
ü       Acné. Se taponan las glándulas sebáceas, y el sebo irrita los folículos pilosos provocando un edema local y enrojecimiento con pápulas, quistes etc. Son buenos los baños de sol y el DLM.                                                                                  Acné comedónico. Es el más leve. Extraer los comedones, DLM y       mascarilla no irritante (manzanilla = antinflamatoria o sedante = arcilla)            Acné pápulo- postuloso. Hay reacciones inflamatorias. Antes de la       extracción DLM y a veces también después en cuello, nuca y zona mandibular, o en la zona sobre compresas frías de manzanilla.                   Acné conglobado. Aparecen también quistes que se pueden fistulizar.             Necesita tratamiento médico. El DLM se aplica al principio pero solo   en las zonas de desagüe no directamente, diariamente. Cuando mejore             sobre compresas frías.
ü       Rosacea. Afección inflamatoria crónica con congestión y enrojecimiento de la piel, con pápulas y telangiectasias. Aparece en la parte central de la cara. Tratamiento médico y DLM sobre compresas frías, 1 semana después directamente a días alternos
ü       Dermatitis perioral. Erupción popular roja alrededor de la boca y barbilla
ü       Eritema facial persistente. Reacción vasomotora exagerada de la piel de la cara. Se va enrojeciendo toda la cara. No utilizar mucho tiempo el DLM sobre la zona y si sobre las zonas de desagüe, como cuello, etc.
2.       Celulitis. Es un lipedema localizado en el muslo y zona glútea de muchas mujeres. El acumulo de grasa produce un ligero edema en el tejido subcutáneo que se va esclerosando provocando la piel de naranja, nódulos duros. Por tanto hay celulitis blanda y dura.                                                                                                                         Si el acumulo de grasa es de tobillos a caderas hablamos de lipedema. Afecta solo a las mujeres. El acumulo de grasa comprime los vasos linfáticos y además se forma menos linfa por alteración de los canales prelinfáticos. También tienen mucha fragilidad de vasos sanguíneos por eso se producen moratones a la mínima presión. Las presiones son dolorosas y se hincha el dorso del pie y hay edema al final del día.
                  Si el lipedema es muy notable se utilizará DLM y medidas compresivas que      facilita la acción macrófaga sobre residuos grasos y proteicos. No diuréticos ni      laxantes. Las liposucciones pueden provocar linfedemas iatrogénicos por masiva            rotura de vasos linfáticos. Por tanto aplicar diariamente DLM para evitar posibles       complicaciones, como fibroesclerosis
3.       Cirugía. Previa para activar la circulación linfática de la zona y posquirúrgica para drenar el edema y favorecer la regeneración de piel, tejidos y vasos. Presiones muy suaves y alejadas de la zona operada, a medida que desaparece el dolor y la herida va cicatrizando nos acercaremos a los bordes.                                                                            En los tejidos afectados de una herida prolifera tejido conjuntivo para devolver la elasticidad a la piel. Si hay edema se dificulta la buena cicatrización y favorece las infecciones por lo que se puede formar una cicatriz queloide o hipertrófica por proliferación excesiva de tejido conjuntivo, porque estos edemas traumáticos son hiperproteicos y por tanto se estimula este tejido. Por tanto el DLM es de gran beneficio en cicatrices recientes y tardías porque la remodelación total dura meses. Si la cicatriz es hipertrófica activar previamente la circulación local, con compresas calientes, láser IR etc. Después DLM y después pomadas antiqueloides                        Si aparecen retracciones de la piel se masajea la cicatriz                                          Las estrías son desgarros de fibras de tejido conjuntivo. Se tratan también con DLM pero con pocos resultados.
4.       Efecto sedante y relajante. El DLM activa el sistema nervioso vegetativo parasimpático, por el tipo de movimientos.
5.       Favorece la limpieza de tejidos por tanto tratamientos de “rejuvenecimiento”

INDICACIONES MÉDICAS
1.        Linfedemas. Indicación principal del DLM solo o con medidas de ayuda. Se va drenando la linfa a los cuadrantes vecinos, drenados previamente
2.       Lipedemas
3.       Edemas de embarazo. En el embarazo hay disminución del tono de vasos y retención hídrica, a veces pérdida de albúmina por orina, y compresión de los vasos abdominales por el feto.
4.       Edemas premenstruales. Hinchazón de tobillos
5.       Edemas en los que está contraindicado el DLM:                                                                 infección aguda                                                                                                         insuficiencia cardiaca    por riesgo de edema pulmonar                                                 flebitis, trombosis o tromboflebitis por riesgo de embolia                                            edemas renales en los que se pierdan proteínas
6.       Fleboedemas. Se producen por insuficiencia de la circulación venosa, de forma que aumenta la presión sanguínea intracapilar y sale líquido al espacio intersticial que la vial linfática no reabsorbe espontáneamente produciéndose un edema blando que responde bien a la compresión y elevación. Si no se resuelve los vasos linfáticos se sobrecargan habiendo una insuficiencia valvular y por tanto linfedema. Donde ya es muy importante el DLM. No tocar la zona hasta que no se resuelva la flebitis o trombo. Después días alternos en la extremidad, abdomen y cuello.
7.       Edemas postoperatorios y postraumáticos. El DLM beneficia los esguinces, contusiones, hematomas, cicatrices o heridas. Se favorece la eliminación de los restos celulares y liquido acumulado en la zona. Debe aplicarse lo antes posible empezando por zonas alejadotas como ganglios regionales, cuello etc. para irnos acercando en los días sucesivos cuando va desapareciendo el dolor. Se utilizan otras medidas fisioterápicas de apoyo. A la semana se trata la zona   próxima a la herida. También va muy bien en el síndrome de Sudeck (atrofia ósea de tipo inflamatorio por lesión traumática) 
8.       Trastornos reumáticos. El DLM tiene efecto antiedematizante (hinchazón) y moderadamente analgésico (dolor).  Se combina con movilizaciones pasivas articulares. Son Ej. la espondilitis anquilopoyética, artrosis, bursitis, tendiinitis reumáticas etc. En la esclerodermia donde la piel se vuelve dura y edematosa, aunque es una colagenosis se trata con DLM, fundamentalmente para tratar la piel.
9.       Trastornos cutáneos
10.    Aparato respiratorio.  En bronquitis crónica y asma bronquial junto con otras medidas fisioterápicas. Aunque cuidado de no provocar un ataque asmático por estimulación vagotonica. Por tanto empezar por sesiones cortas de 15 minutos y esperar a 2 meses del último ataque. No aplicar DLM en la zona del esternón.
11.     Aparato digestivo. Como la enteropatías linfostáticas  y estreñimiento crónico
12.    Trastornos neurológicos:                                                                                                     Cefaleas y migrañas. Efecto relajante y antiedema                                                     Neuralgia del trigémino. El origen suele ser infección dentaria o                                    senos nasales. Se comienza por la mitad de la cara no tratada y cuello.                       Síndrome de Down. En cuello, cara y cabeza porque tienen                                            hipertrofia de ganglios y por tanto linfostasis. Mejoran las                                          infecciones respiratorias.                                                                                    Hemiplejia.  Por el edema que se produce en la zona de la hemorragia             (cabeza, cuello, nuca) precozmente y en la zona paralizada.                                               Encefalopatías linfostáticas. Entre el s.n. central y el sistema                               linfático hay gran cantidad de comunicaciones. Hay niños que tienen                                infecciones de amígdalas, adenoides, oídos etc.  que repercuten en el              drenaje de la linfa por los ganglios profundos del cuello. Se coloca un              guante en el dedo y se introduce en el techo de la boca. Se va                              presionando en distintos puntos del paladar.








CONTRAINDICACIONES
1.        Infecciones agudas víricas o bacterianas, porque la vía linfática es una vía de propagación. en las infecciones hay un espasmo de vasos que hay que respetar. En las crónicas sin embargo el efecto es beneficioso
2.       Insuficiencia cardiaca descompensada. Hay edema por aumento de la presión venosa. Si no drenamos corremos el riesgo de sobrecargar más el corazón. Si el edema es de pequeña magnitud si se puede emplear.
3.       Flebitis, trombosis y tromboflebitis. No DLM ni encima ni en el mismo cuadrante.
4.       Síndrome del seno carotídeo. Ateroesclerosis en carótidas donde hay receptores de pulso y presión arterial. El DLM en el cuello puede provocar bradicardia y caída de la presión sanguínea.
5.       Hipotensión. Al terminar la sesión de DLM esperar un poco antes de incorporarse y hacerlo lentamente. Se va tolerando mejor según más sesiones.
6.       Tumores malignos.  El efecto mecánico del masaje puede diseminar metástasis, cuando la enfermedad está en fase activa, aunque hay discrepancias. Sí se utiliza para edemas secundarios por cirugía o radioterapia.
7.       Afecciones de la piel. Los  nevus y eccemas toleran mal las manipulaciones del masaje
8.       Asma bronquial y bronquitis asmáticas agudas. Evitar el DLM en pacientes con ataque repetidos. Esperar 2 meses. Por su efecto vagotónico puede desencadenar ataques, por tanto sesiones iniciales de 15 minutos. No manipular encima del pecho
9.       Hipertiroidismo. Evitar los profundos y medios para llevar la linfa a términos. Utilizar la  vía posterior del cuello
10.    Trastornos del bajo vientre. Evitar el DLM en embarazadas, reglas abundantes, inflamaciones de ovarios, colitis y otras inflamaciones de esta zona.















































Absolutas:
            Cáncer
            Infecciones agudas
            Trombosis, flebitis y tromboflebitis
            Descompensación cardiaca
            Varices tortuosas y con relieve
            Crisis asmática
Relativas:
            Cáncer tratado sin metástasis
            Nevus. Evitar estas zonas precancerosas
            Inflamaciones crónicas. Si no hay fiebre ni inflamación local comenzar en zonas pequeñas u poco tiempo.
            Postrombosis,…, si no hay riesgo de embolia.
            Trastornos funcionales del tiroides. No manipular las cadenas del cuello para no segregar hormonas tiroideas.
            Asma bronquial. Sesiones cortas sin manipular la zona esternal.
            Hipotensión arterial. Sesiones cortas para ir gradualmente aumentándolas.
            Síndrome del seno carotideo. No manipular zona de carótidas.
            Trastornos abdominales. Evitar abdomnen en reglas abundantes, inflamaciones etc.
            Insuficiencia renal crónica. Justo antes de la diálisis y sesiones cortas para no moviliza mucho líquido.

Reacciones:
            En inflamaciones crónicas a veces aparece una inflamación aguda. Utilizar sesiones cortas y zonas alejadas.
            A veces dolor, no muy frecuente, por inflamaciones crónicas mal curadas. Tratar zona dolorosa.
            Malestar, nauseas, escalofríos o vómitos si el tiempo es excesivo.








PRACTICA DEL DRENAJE LINFATICO MANUAL
                        El drenaje linfático manual es una técnica especial de masaje que actúa sobre los vasos linfáticos activando su automatismo, a nivel subcutáneo, por tanto mejorando la eliminación del líquido intersticial y linfa que por causas patológicas se han acumulado. Actúa a través de dos mecanismos, por una parte, la reabsorción del exceso de líquido y proteínas          y por otra estimulando la motricidad de los colectores aún activos. Aunque varía según escuelas las maniobras serán:
                                   Reabsorción: Estiramiento y posterior presión. Se separan las células y se tensan los filamentos de anclaje, por tanto penetra el excedente de líquido y proteínas
                                   Transporte. Intensifican la contracción rítmica de los linfagiones
Todas las escuelas respetan la reabsorción del líquido y proteínas y posterior transporte.

            Características generales:
                                                                                                                                                                                Este masaje no aumenta la filtración a nivel de capilares sanguíneos a diferencia del masaje corporal.
                        Relaja las fibras estriadas cuando están tensas y mejora el automatismo de las lisas como las de los angiones linfáticos o intestino.
                        Tiene un efecto vagotónico por activación del parasimpático (relajación). El masaje primero estimula y luego relaja.
                        Nunca debe producir enrojecimiento, porque implicaría filtración capilar.
                        Las presiones son tangenciales al límite de la elasticidad de la piel, sin friccionar ni resbalar sobre ella. Los empujes de la piel son en sentido de los desagües de los diferentes cuadrantes linfáticos y con cierto movimiento circular, elíptico o espiral y mínima presión. La presión máxima se hace en el sentido que va la linfa en el resto del movimiento es de contacto No resbalar sobre la piel. Con las presiones circulares hay un estiramiento longitudinal y transverso de los linfáticos subyacentes favoreciendo el automatismo. No sobrepasar los 30 mm Hg. (1mm= Torricelli), en el masaje corporal es de 70-80 OTR. Con esta poca presión no se activa la circulación sanguínea y así no se produce mayor filtración.
                        Hay una fase de contacto, presión y descompresión imitando la motilidad de los linfangiones. Es importante la fase de relajación para que de tiempo a que se desplace la linfa

           







                        Jamás producir dolor porque los linfáticos vía refleja dejan de funcionar. Separar las manos de hematomas, inflamaciones etc.
                        El ritmo es lento. Los vasos se contraen 10-14 veces minuto
                        Nuestras manos parecen fláccidas, muñecas sueltas y dedos pasivos. Abarcar la zona más amplia posible. Adaptar las manos a las diferentes superficies, intentando un máximo contacto para ejercer menos presión.
                        No utilizar ningún producto, a veces polvos de talco para mejorar el contacto
                        Trabajar siempre de proximal a distal, ya que para poder drenar hay que despejar el líquido acumulado delante y por segmentos de distal a proximal. Partir de un drenaje previo del cuello (¿? No siempre)
                        Aunque se influye directamente en la zona superficial, por las intercomunicaciones existentes también se activa la profunda por el empuje de la linfa.
                        En grandes extirpaciones habrá que cambiar la dirección derivando la linfa a cuadrantes vecinos.
                        Donde haya más líquido tratar más tiempo
                        La primera sesión será mas corta y limitada a la zona del cuello valorando los posibles efectos adversos. El número de sesiones semanales será de 2 como mínimo. A veces hay que dejar semanas o meses de pausa.
                        Los movimientos circulares serán:
                                   Fijos en los ganglios. Una presión por segundo con 5-7 repeticiones, por su resistencia.
                                   Avanzados en los vasos



MANIOBRAS
Se reducen básicamente a 4 con algunas variantes según la zona cutánea.

ü      CIRCULO FIJO
            Son fijos porque la mano no va avanzando. La parte móvil es la muñeca
            La zona de aplicación es cuello, nuca, cara, tórax y zonas ganglionares superficiales como axila e ingles, también en codos, rodillas, manos y pies según sus variantes. Se suele utilizar para las cadenas ganglionares del cuello.
            En la fase de presión se colocan los 4 dedos extendidos sobre la piel, quedando la art. metacarpofalángica sobre los ganglios y sin friccionar se inicia un movimiento circular empujando la piel al límite de la elasticidad. El movimiento es hacia nuestros pies y caudal.
            Cuando la piel llega a su tope viene la fase de descompresión de forma que se va soltando gradualmente para que la piel vuelva a su sitio.
            Se va bajando por las cadenas ganglionares del cuello hasta llegar a términos (espacio supraclavicular) donde se drena con los dedos índice y corazón en dirección clavícula y se tensa hacia caudal y supinación.
            Son variantes de este movimiento los círculos o rotativos del pulgar y círculos con la yema de los dedos.











         

















ü      ROTATIVOS DEL PULGAR
            Se utilizan en zonas poco extensas y muy concretas, como fibrosis localizadas. Son maniobras en miniatura. Para manos, pies, codo, rodilla y abdomen.
            Se puede utilizar un pulgar o los dos alternativamente o simultáneamente.
            La yema contacta con la piel y con el pulgar hiperextendido se empuja la piel lateralmente y luego cranealmente presionando hasta los 70º, límite de elasticidad de la piel. El giro se finaliza hasta los 90º sin presión, solamente desviación radial de la muñeca
            Con los dos pulgares estos se colocan paralelos y se va haciendo una T y una LL

           






ü      CIRCULOS CON LAS YEMAS
            Se utiliza para incidir en planos profundos y para exploración.
            En la fase de presión se contacta con la yema de los 4 dedos extendidos y se desplaza la piel al límite de la elasticidad. Después se descomprime. Para la zona dorsal, manos, pies, rodilla, abdomen y tórax.
           










ü      BOMBEO
            Se utiliza para zonas curvas y largas del cuerpo como muslo. En general para las extremidades y flancos del tronco
            Cuando toda la mano contacta con la zona, colocada perpendicularmente. Se rodea toda la zona entre pulgar e índice. Comienza la fase de presión realizando un estiramiento craneal máximo. Después cesa la presión y se avanza. El máximo contacto se hace con el art.  Metacarpofalángica, realizando un empuje longitudinal hacia la ingle. El codo debe estar un poco flexionado para que el desplazamiento sea tangencial y sin friccionar. Evitar una presión cortante, por ello antes de empujar adaptar bien la palma de la mano.
            Se puede realizar con ambas manos alternativamente.



           





















ü      DADOR
       Se utiliza para brazo, antebrazo y gemelos. Normalmente para partes dístales de las extremidades. Se puede realizar alternativamente.
            Nos queremos ver la palma de la mano. La mano se coloca en forma de cruz extendida con las cabezas metacarpofalángicas en el centro, y resto de dedos sin contacto. La mano está perpendicular a la zona y en la fase de presión realiza un giro como a deshacer la cruz y hacer una X. El desplazamiento es hacia la punta de los dedos y craneal. No amasar gemelos. Después gradualmente la descompresión
           




.









ü       MANIPULACION COMBINADA
            Consiste en combinar el bombeo que se realiza con la mano que va por detrás y un círculo fijo con la mano que va por delante. Es muy cómoda de realizar y se hace mucho, ya que permite mayor accesibilidad a la superficie corporal que los bombeos con las dos manos.
           






ü      GIROS
            Es la técnica más apropiada para tratar grandes superficies planas como pecho, vientre, espalda etc. Se apoyan las palmas en la piel, con los pulgares abiertos y resto de dedos algo entreabiertos. El empuje se hace hacia punta de los dedos, levantando la yema para no ejercer presión y se termina con un desplazamiento hacia dentro del pulgar hasta cerrar la mano. Para avanzar se pivota sobre la punta del pulgar hasta que la punta del índice contacte de nuevo con la piel. También con ambas manos alternativamente o en paralelo.





























































PRINCIPIOS DE APLICACIÓN
            Paciente en decúbito, sin prendas interiores que opriman.
            Evitar ruidos e iluminación directa, temperatura adecuada.
            En cada zona se realizan varias secuencias, que se deben repetir al menos 3 veces, antes de comenzar con la siguiente secuencia. A mas edema mas repeticiones. Se debe cubrir toda la zona
            La duración de cada sesión depende de la zona y afección en general no menos de 30 minutos ni más de 90.
            Para aplicar e DLM el cuerpo se divide en 9 zonas: cc, cd, cl, mi, ms, abd, senos y cuello.
            Si la aplicación en ganglios repetir todo 3 veces.




EFECTOS DEL DLM SOBRE EL ORGANISMO
            Antiedematizante. Al drenar se mejora la circulación de retorno.
            Sedante y analgésico, inhibiendo los estímulos dolorosos. Estimulación parasimpática
            Relaja la musculatura estriada (esquelética) y activa el automatismo de la lisa (intestinal = estreñimiento;)
            Respuesta defensivo- inmunitaria. Evitando el acumulo de residuos y facilitando la respuesta de macrófagos, y súper produciendo linfocitos.



MEDIOS ADYUVANTES
            Medidas de contención. Después del DLM conviene aplicar un vendaje circular elástico de presión decreciente. De 60 mm Hg en la zona distal y 20 mm Hg en la proximal. Para evitar el acumulo de linfa y a la vez que no comprima las vías linfáticas para que la contracción muscular pueda ayudar al flujo
            Presoterapia. Son aparatos secuénciales que nunca pueden sustituir al DLM. Desplazan los líquidos en una dirección determinada
            Cinesiterapia. Las contracciones musculares, movimientos respiratorios y gravedad favorecen el flujo linfático y venoso. Por tanto movilizaciones activas y pasivas.
            Electroterapia. Las corrientes rectangulares, exponenciales y triangulares producen contracción muscular pero al no ejercer torsión no drenan.


























TRATAMIENTO DE LAS DIVERSAS PARTES DEL CUERPO
            Todos comienzan y terminan con un effleurage, que son roces muy suaves, (pases neurocutaneos). Es una toma de contacto y una relajación final.
            Cada manipulación debe repetirse muchas veces para que surta efecto
            Tener en cuenta:
                        Zonas de tratamiento previo
                        Divisorias linfáticas
                        Vía de desagüe principal


























































CUELLO













            Es la única zona que carece de tratamiento previo. El desagüe es hacia ganglios cervicales y términos. Se tratan con círculos fijos. Se va realizando la maniobra con una serie de secuencias, y cada secuencia se repite 3 veces:
        Pases suaves. De esternón hacia hombros. 3-4 veces.
        Primera cadena ganglionar: profundos, medios y términos.
        Profundos: sigue la línea del esternocleidomastoideo. Se inicia en profundos que se corresponde a la zona entre la mandíbula y apófisis mastoides. Se apoyan las manos, de forma que la 2ª falange de los dedos se sitúa debajo del lóbulo de la oreja, excepto pulgar que no interviene. Dedos y manos estirados. Las cabezas metacarpianas quedan sobre los ganglios. Se realizan círculos fijos hacia atrás y hacia abajo. Se llama profundo al hueco entre la oreja y la rama ascendente de la mandíbula y apófisis mastoides. Se encuentran los ganglios linfáticos superiores y es donde va a parar la linfa de cara, cabeza y parte superior del cuello.
             Si la longitud del cuello lo permite se pasa a medios, haciendo igual círculos fijos.
             Para terminar en la fosa supraclavicular donde está términos, que se drena con el índice y medio. Términos es el punto final de todo el circuito linfático. Con las yemas de los dedos índice y corazón se toca por encima de la fosa supraclavicular, cerca del borde del trapecio. Los dedos se doblan hacia delante empujando la piel y realizan una suave supinación, relajándose para volver a empezar.







        Segunda cadena ganglionar: occipucio, medios y términos. Desde la zona occipital pasando a lo largo de las primeras vértebras cervicales hasta términos. Se realizan círculos fijos en la zona posterior del cuello, en la zona de occipucio, después en medios y se finaliza en términos. Los dedos de ambas manos se miran, sin tocarse. Los empujes son hacia dedos y abajo.
                       








            Submaxilar mas primera cadena ganglionar. Son círculos fijos con la yema de los dedos, excepto pulgar, en la zona submaxilar, debajo del mentón.  Nos colocamos craneal al paciente. El empuje es hacia profundo (ángulo mandibular). Y nos dirigimos de medial a lateral. Des pues se une con profundos, medios y términos.
                                              







        Parotideas mas segunda cadena ganglionar. En la zona preauricular se coloca el índice y en la postauricualr los tres dedos restantes. Se rodea la oreja y se realizan círculos fijos hacia la base del cuello. Después profundos y términos. Se influye sobre las parótidas y sus ganglios. No sobrepasar esternocleidomastoideo.
                                        


           

        Hombros y trapecios (2 puntos) y términos. Se realizan círculos fijos con ambas manos sobre los hombros a la vez. Los empujes se dirigen hacia términos por lo que también se produce movimiento en la articulación. Después se trata el borde superior de los trapecios con la yema de los dedos empujando a términos y finalmente términos.
                                              





        Hombros y art. acromio clavicular y términos. Se comienza por hombros y después se hacen círculos sobre el art. acromio clavicular. Se coloca la falange media sobre esta art. El movimiento es hacia punta de los dedos y hombro. Des pues términos








        Primera cadena ganglionar. Se finaliza con profundos, medios y terminas
        Pases suaves
Se repetirá 3 veces cada secuencia, constando cada secuencia de un número de movimientos según la zona.










MIEMBRO INFERIOR
            Se debe drenar previamente vientre (¿cuello?= según autores). La zona de desagüe son los ganglios inguinales, por tanto salvo en grandes extirpaciones seguir la circulación linfática.
            MUSLO
                        Pases suaves. Desde el pie hasta la ingle.
                Bombeos alternos en cara anterior del muslo. Tantos bombeos como se necesiten para cubrir todo el muslo.  De forma alternativa. Es mucho más accesible realizar la técnica combinada de bombeo y circulo fijo, utilizada también para la parte interna y externa del muslo.






                Bombeos y círculos avanzados en cara interna del muslo. El círculo es hacia camilla y pliegue inguinal. Es la zona por donde van mas vasos linfáticos. Si se drena bien esta zona no será necesario que el paciente se ponga en prono para drenar la parte posterior. El bombeo se hace con la mano caudal y un círculo avanzado con la mano craneal en dirección a la ingle.




                Bombeos y círculos avanzados en cara anterior del muslo
                Bombeos y círculos avanzados en cara lateral del muslo




                                                                      




                Se pueden alternar las técnicas haciendo circulo – circulo o bombeo – bombeo.

                Círculos fijos en ganglios inguinales. En tres puntos, se va girando la mano. Como hay cadena ganglionar los círculos son fijos. Los ganglios de esta zona simulan una T, por lo que el empuje se hace hacia la confluencia de los tres palos de la T. por tanto se drena parte externa de la ingle, parte central, donde están los ganglios que rodean a los vasos femorales, y parte interna, zona de aductores. La parte interna es de gran importancia porque es por donde ascienden la mayor parte de los vasos del muslo                                                                 













RODILLA
        Círculos avanzados y bombeo en cara interna o 2 círculos avanzados. Según comodidad.








            Bombeo y circulo del pulgar en cara interna. La mano caudal realiza un movimiento similar al bombeo (forma de pinza) y la craneal hace un circulo del pulgar hacia la ingle (se conoce como coliflor)




           




            Rotativos del pulgar simultáneos en cara anterior de rodilla. Bordeando la rótula, desde el tendón rotuliano inferior hasta el superior.







            Bombeo en cara anterior de rodilla. La mano craneal esta bajo el hueco poplíteo y la caudal bombea sobre la rotula







           
            Círculos fijos en ganglios poplíteos. Son círculos fijos en ganglios poplíteos con las yemas de los dedos y el empuje es hacia hueco poplíteo y craneal. Los dedos están planos. Es un movimiento semejante al dador pero con las yemas.
           







            Rotativos alternos del pulgar siguiendo la pata de ganso o tendón Anserinus. Se mira a la cadera contralateral.  La mano está debajo de la rótula para que ésta no nos moleste. Se utiliza mucho en prótesis de rodilla.
                              




                                                                                                              








PIERNA
            Bombeo de tibia más dador de gemelos. El paciente doble la extremidad y nos sentamos en la camilla sirviendo nuestro muslo de tope. Si hay edema localizado colocar la pierna en elevación. El la parte anterior se hace el bombeo y en la posterior el dador simultáneamente. La mano caudal bombea la tibia y la craneal realiza el dador siguiendo gemelos.




       

        Dadores alternos de gemelos. Desde el tendón de Aquiles hasta el hueco poplíteo, sobre todo trabajar las pantorrillas. Los pulgares avanzan situados al lado de la tibia. La mano craneal se sitúa delante de la caudal
                                                                                      









TARSO (TOBILLO)
        Círculos avanzados en zona retromaleolar. Son círculos simultáneos con la yema por ambas zonas retromaleolares. Se colocan los 4 dedos planos hacia tendon de Aquiles y craneal
       









         Rotativos alternas del pulgar. Entre ambos maleolos se trazan tres líneas imaginarias y  sobre cada una se van realizando rotativos alternos del pulgar.








METATARSO (DORSO DEL PIE)
        Rotativos alternos del pulgar. Se van cubriendo tres o cuatro líneas imaginarias









        Rotativos simultaneos del pulgar. Entre el 2º y 3º dedo se suele localizar un edema característico que es el lago de la linfa, que se drena con esta técnica. Aparece cuando se comienzan a tener problemas de retencin en la pierna








           
            Circulos fijos con la yema de los 4 dedos en caras laterales del tendon de Aquiles










        Presiones en planta de pie y pasos suaves. Las yemas de los dedos empujan el arco transversal de la planta del pie moviendo los huesos metatarsianos.
A diferencia de la mano no es necesario tratar ni planta ni dedos, pues apenas se acumula líquido intersticial.









       





                                                   




































MIEMBRO SUPERIOR




























            Drenar previamente cuello, en profundo términos. El desagüe se hace en el hueco axilar donde están los ganglios axilares.
           













HOMBRO
        Pasos suaves. Roces suaves desde la mano hasta la axila.
               
        Dadores alternos en brazo. Con el codo flexionado del paciente y mano sobre esternón, en la zona posterior del brazo se realizan dadores alternos.  El codo del paciente queda sobre nuestro cuerpo. Se realizan dadores alternos desde el codo hacia la axila siguiendo la zona medial del brazo. La mano craneal se sitúa delante de la caudal, y esta es la que inicia el movimiento.










        Bombeos cubriendo el deltoides. Para las fibras medias. La mano caudal sostiene el brazo y la craneal realiza el bombeo desde el punto de inserción hasta su origen. Con la mano interna del terapeuta se realiza una presa en cuna y con la externa se realizan bombeos desde la V deltoidea. Se coloca el


                                                                                      








Brazo en rotación interna para acceder mejor a las fibras medias del deltoides. A la vez se puede imprimir movilidad al hombro.
           


        Circulos fijos cubriendo deltoides. El miembro superior está apoyado en la camilla. Las manos planas toman el deltoides entre ellas. Se realizan círculos fijos pero sin repeticiones de 5 veces porque no hay ganglios. Primero el movimiento es con el 1/3 proximal de la mano después también con el medio y después con toda la mano. De proximal a distal Hacia puntas y meñique. “Lavarse las manos”





BRAZO
        Bombeo más círculos avanzados en cara lateral de brazo. Nos dirigimos a los ganglios axilares. El brazo descansa sobre la camilla. Se drena la cara anterior, interna y externa. La cara posterior se puede bombear con una mano mientras que con la otra levantamos el brazo.
                       











        Circulos fijos en ganglios axilares. Se parte del bíceps porque es donde se localiza, si existe, el ganglio biccipital. Se realizan círculos fijos en esta zona, hacia camilla y axila y después zona axilar. Se realizan sobre 3 puntos.






CODO
        Presiones en el codo. Maniobra exploratoria. Vodder también trata algias como las epicondilitis. Se realizan 5 presiones en puntos diferentes.







        Rotativos del pulgar. Se traza una línea imaginaria por delante y otra por detrás del epicóndilo y se tapan con rotativos del pulgar. Una mano sujeta en cuna y la otra realiza el movimiento. El brazo está en supinación. Se flexiona un poco el codo para comodidad. Los desplazamientos son de medial a lateral. La mano craneal hace el movimiento y la caudal sujeta el brazo.







        Con círculos del pulgar se puede tratar la flexura del codo desde la parte cubital a radial.







ANTEBRAZO
        Dador en cara dorsal. La mano caudal sujeta la mano con ligera flexión del codo y se hacen dadores en la cara dorsal. Trabaja la mano craneal
       









        Dador en cara ventral







MANO
        Rotativos del pulgar alternaos en tres líneas imaginarias del carpo. Una mano trabaja y la otra sujeta, o bien se coloca la mano sobre un rodillo.









       




        Rotativos del pulgar alternos en tres líneas imaginarias del metacarpo.











        Rotativos del pulgar siguiendo todos los dedos. Mano apoyada en nuestra mano. Se van tratando los dedos de uno en uno y estirados. Nuestro índice va por la cara ventral y el pulgar por la dorsal haciendo rotativos. Cambiamos de mano si lo necesitamos para la correcta realización. Mejor si el paciente tiene su mano apoyada. Se comienza tratando del pulgar y después el resto.












        Rotativos del pulgar alternos en tres líneas imaginarias cubriendo la palma. Con la mano supinada

        Rotativos del pulgar simultaneos sobre una línea imaginaria en el centro de la palma.
       






        Pases suaves
       






















































TRATAMIENTO DEL TORAX
            La zona de desagüe son ganglios axilares y paraesternales:
            Roces suaves. De esternón a la axila
        Circulos fijos simultáneos en el lateral del seno. Con ambas manos. Sirve para vaciar los ganglios axilares mamarios externos.








            Círculos alternos en el lateral del seno.








        Bombeo y círculo con pulgar cubriendo todo el seno. La mano caudal bombea el seno por debajo y la craneal realiza un círculo empujando con el pulgar por encima del seno.  Las manos trabajan alternadamente en dirección a la axila.








        Rotatorios sobre las costillas. Rotatorios alternos desde la línea media hacia el lateral sin tocar el seno.






       



        Intercostales. Circulos fijos con las yemas de los dedos siguiendo el canal intercostal en dirección al esternón.







        Articulación esterno costal. Circulos fijos con los 8 dedos.






        Aplanamiento. La mano caudal está plana sobre el esternón y la otra se coloca encima haciendo el movimiento de círculo fijo hacia la axila. Estas 2 últimas secuencias no se realizan en asmáticos.








        Grandes círculos en el lateral del tórax. Desde axila hasta cintura.






        Repetir la secuencia en el otro hemitórax
        Rotatorios hacia los lados y círculos en el lateral. Manos debajo de los senos con los pulgares a la altura de la apéndice xifoides y se van desplazando hacia el lateral donde se hacen círculos fijos. Se hacen 5 rotatorios y 3 círculos (toque de siete).





        Pases suaves
TRATAMIENTO DEL ABDOMEN
            Terapeuta siempre colocado en el lado derecho del paciente. La zona de desagüe son los ganglios inguinales:
            Roces iniciales. Desde línea alba al lateral.

            Roces relajantes. La mano izquierda toca el lado derecho de la cintura y la derecha realiza roces circulares sobre el plexo braquial y solar.






            Colon descendente. Presión en el ángulo cólico izquierdo y al descomprimir la mano se dirige al pubis.






            Triangulo del colon. Con ambas manos se pasa por colon descendente, ascendente y transverso. Se presiona en los ángulos, al final del transverso y final del ascendente. En el resto se descomprime.






            Circulos en colon descendente, ascendente y transverso. La derecha es pasiva y la izquierda marca el movimiento. Son círculos fijos en el trayecto de las heces.






            Rotatorios sobre todo el abdomen. Son movimientos adelgazantes.






            Circulos de pulgares. Desde la línea umbilical a los ganglios inguinales.







            Vaciado de ganglios abdominales. Paralelamente a los rectos abdominales sobre la fosa iliaca. Son círculos con la yema de los dedos a ambos lados. Movimiento hacia la cisterna de Pecquet.





            Respiración final. Al inspirar manos en las costillas y presionar al iniciar la espiración.






            Pases suaves.





















DLM EN LA ACTUALIDAD
            Aunque todas las escuelas están basadas en Vodder, las investigaciones en este campo han hecho que esta técnica evolucione.
            Se debe aplicar sobre el edema tantas veces como necesitemos hasta que el edema se ablande, desapareciendo del concepto de Vodder de número de veces.
            Fernández discípulo de Leduc se dio cuenta que había linfedemas de miembro superior que llegaba un momento en que ya no mejoraba y se decidió a utilizar técnicas diferentes a las de Vodder. Descubrió que en los linfedemas crónicos, la linfa además de seguir su camino normal, se moviliza por el espacio intersticial. Por tanto drenando en otras direcciones se consiguió movilizarla.


            MANIOBRA DE REABSORCION-LLAMADA
       Fueron descubiertas por Leduc
            La maniobra de llamada estimula la musculatura lisa de los linfangiones. Se puede realizar con 1 o 2 manos, con las yemas, pulgares o toda la palma según la zona a tratar. Esta maniobra se asemeja a los bombeos de forma que la 1ª comisura de la mano entra en contacto con la zona y estira la piel que hay por delante, después hay un acoplamiento y luego se suelta presión. Se puede realizar también con el borde cubital según la zona.
            La maniobra de reabsorción estimula al tejido conectivo donde se anclan los capilares iniciales. Se estira la piel y se acopla la mano sobre la zona de detrás, después cesa la presión.
            Leduc adapta las maniobras al sentido de la circulación. Vodder trataba manos y pies de forma recta, sin embargo Leduc drena hacia la cara interna.

            Fernández descubrió que la maniobra mas efectiva es la de reabsorción
            Estas maniobras cumplen, no obstante los requisitos de Vodder:
                        Estiramiento de la piel y relajación
                        Poca presión sobre el tejido
                        Ritmo lento






FORMAS CLINICAS DE LINFEDEMA POSTMASTECTOMIA
            Las causas más comunes por las que se produce un linfedema son:
ü       En una extirpación de mama se quitan también ganglios linfáticos para evitar la diseminación del tumor. Normalmente se extirpaba la cadena mamilar externa donde desemboca gran parte de la linfa del miembro superior, esto lo que hace es producir por tanto un linfedema. Las intervenciones quirúrgicas van siendo menos agresivas.
ü       Hasta hace unos años el tratamiento posquirúrgico era la radioterapia. Esta hacia que los tejidos se fibrosaran y estos a su vez produjeran un aumento de presión sobre el sistema linfático. Actualmente el tratamiento es hormonal y quimioterapia.
ü       Otra causa de linfedema es una insuficiencia del sistema linfático, de forma que no se reabsorben las proteínas de gran peso molecular, agua, células de deshecho etc., que se quedan en el espacio intersticial, y por tanto se produce un edema hiperproteico. Tiene diferencias con respecto al venoso.

Antiguamente el tratamiento de los linfedemas consistía en trabajar empezando por el lado sano de forma completa, drenando axila y zona intercostal. Después se drenaban las anastomosis, para pasar al tórax afecto. La zona de ganglios no se drenaba y si la zona intercostal, anastomosis axilo axilares y axilo inguinales y por ultimo extremidad superior edematizada.


Poco a poco los trabajos de investigación se han dado cuenta:
ü       El efecto de llamada no es tal ya que aunque se estimula la motilidad no se estimula el trabajo linfático por tanto no sirve para nada
ü       Aunque se estirpe una cadena ganglionar, nunca se extirpan todos los ganglios, ni los que quedan dejan de ser funcionales, por tanto es una zona que hay que trabajar. El tratamiento se puede encauzar derivando a la zona axilar y cara externa.
A los 15 días de tratamiento mejoran un 90% y se empieza con vendaje compresivo hasta que les ponen el manguito. En estas semanas es cuando mas mejoran.

Formas clínicas:
ü       Edema en mano y/o antebrazo y resto incluido tórax normal
ü       Miembro superior edematizado y tórax no
ü       Miembro superior o parte de el edematizado y tórax también.

            Cada forma clínica se trabajara de forma diferente teniendo en cuenta que donde no haya edema se trabajara menos tiempo o nada.
            Tener en cuenta que las anastomosis linfolinfáticas se ponen en marcha de forma natural cuando hay edema en tórax. Importante a la hora de drenar.























ü       Miembro superior o parte de el edematizado y tórax también.
      Cuando hay edema en el tórax trabajar:
                  Ganglios axilares del lado sano
                  Ganglios axilares del lado afecto
                             Se trabajan con círculos fijos












                  Anastomosis axilo axilares
                  Tórax afecto
                             Se utiliza la técnica de reabsorción y se va drenando en todas direcciones                                  haciendo una estrella.






.




                 


      Extremidad superior afecta
                             Se comienza por zona proximal de hombro, trapecio, siguiendo la dirección del                            sistema linfático, hasta llegar a la mano.
Observar que mejora el edema y su textura. El tiempo total de tratamiento será de 40 minutos.
El tórax es una zona muy agradecida cuando le tratamos con DLM porque está muy anastomosado. Ejemplo practico:
                                         Axilares bilaterales con círculos fijos
                                         En el tórax sano con la técnica de llamada se trabajan las anastomosis.
                                         Tórax afecto en estrella con técnicas de reabsorción utilizando manos pulgares etc. Con los círculos avanzados se trabaja mejor en estrella, porque es más cómodo.
                                         Hombro, etc.
                                        
ü       Miembro superior edematizado y tórax no
Se utilizan técnicas se reabsorción en toda la extremidad superior: axilares, hombro, términos, brazo etc.
Si no hay edema en hombro se puede utilizar aquí la técnica de llamada.

ü        Edema en mano y/o antebrazo y resto incluido tórax normal
Se comienza a trabajar por el brazo para disminuir el tiempo con la técnica de llamada y luego reabsorción en el antebrazo
Círculos fijos en epitroclea
Técnicas de reabsorción en antebrazo de dorsal a ventral
Rotativos del pulgar en toda la mano o reabsorción con pulgares
En los dedos técnicas de reabsorción con 3 dedos por los lados y por arriba.


 
Cuando exista linfangitis (cordón fibroso) este se trabaja de forma analítica y se utilizan estiramientos para hacerlo suave, y para que deje de doler. No se trata de romperlo sino de darle elasticidad. Se puede tratar con rotativos de pulgar, maniobras de reabsorción con pulgares, etc.




























DLM EN ABDOMEN
                  Paciente en supino. Se comienza con pasos suaves. Después circuíos fijos en la línea ge la ingle. En el abdomen se utiliza las técnicas de reabsorción, en todas direcciones.
      Si el paciente necesita evacuar se hacen presiones profundas en dirección de las heces: inicio del colon descendente, final del colon descendente, inicio del colon ascendente y final del colon ascendente.
      En la zona abdominal se puede influir manualmente sobre la circulación profunda de la linfa, donde están el ganglio inguinal y la cisterna de Pecquet. Recogen la linfa de la extremidad inferior y de los órganos abdominales.  Este DLM se refuerza con respiraciones profundas
      Se van haciendo presiones en toda la zona del abdomen de forma que en la espiración la presión acompaña el descenso de la pared abdominal y en la inspiración se hace presión en el primer instante y después se deja tomar aire. 
      Está contraindicado en inflamaciones intrabdominales, embarazo y menstruación, y trombosis abdominales.
           
           















































































DLM EN ESPALDA
            El paciente está en decúbito prono. Se comienza por el lado alejado. Se realizan círculos fijos en los ganglios axilares, maniobras de reabsorción y bombeos – círculos fijos, círculos fijos en el borde interno de la escápula con las yemas de los dedos, círculos fijos en cara laterales del tórax. Trabajar también espacios intercostales y zona paravertebral con las yemas de los dedos.

                                                                                                                      







DLM DE CARA
            En la cara no se acumula gran líquido, pero en su tratamiento destaca el efecto sedante. La zona de desagüe es la primera cadena ganglionar. Terapeuta detrás del paciente. Se comienza con roces suaves desde la línea medial hacia los lados.
            Se trata únicamente con círculos fijos porque se adaptan muy bien a su morfología. Los empujes son hacia los lados. Se comienza con pases suaves hacia los lados, mentón, labios, mejillas y frente. A continuación se va drenando desde el ángulo mandibular, nariz, mejillas, ojos, cejas y zona temporal y sienes. Se finaliza con profundos medios términos








DLM EN NUCA
            Se comienza con profundos medios términos, maniobra que se realiza mejor con el paciente en supino. Después en prono se realizan círculos fijos por cada lado de la línea sagital con los dedos mirando hacia los pies. Se incluye cuero cabelludo. También se realizan círculos fijos en la zona de la oreja y después profundos medios términos. Se continúa con bombeos en hombros, trapecios y zona cervical posterior.

                                                                                     







ACTUACION FISIOTERAPICA EN EL LINFEDEMA POSTMASTECTOMIA
            Aproximadamente un 20-30% de las mastectomizadas van a desarrollar este linfedema. El % va disminuyendo pero todavía es importante.

        Fisiopatología:
            Los colectores linfáticos se dilatan y aparecen colaterales dérmicas de forma que la linfa fluye por el espacio intersticial. Por fallo también de las válvulas puede haber reflujo. Llego un momento que hay una linfoestasis dando lugar al edema linfostático. Foldi lo definio como una hinchazon de tejidos blandos por acumulo de liquido intersticial rico en proteinas, debido a un fallo en la circulación linfática y con insuficiencia de proteolisis.

            Clínica:
            Es un edema de comienzo blando que evoluciona lentamente salvo por un desencadenante súbito como un traumatismo, exceso de calor, infección etc.
            Hay fóvea en las primeras fases debido a que todavía no hay suficiente acumulo de proteinas como para estar duro. Después ya se endurece desapareciendo la fovea. El edema blando linfático puede ser confundido con el venoso, porque además de la fovea mejora con el decúbito, sin embargo después ya no. El edema líquido se convierte en fibrosis

        Fases:
                        Reversible
                        Irreversible
                        Elefantiasis

            Diagnostico:
                        El linfedema no duele, duelen las complicaciones de la cirugía, peso, hombro doloroso                        por el descenso de la cabeza etc.
                        Pesadez
                        Tensión
                        Valorar el estado de la piel por si hay infecciones, reacciones cutáneas etc.
                        Fovea. Indica la fase del edema
                        Valoración articular, muscular y cirtometria. Desde un punto de vista global no                                   analítico.

        Recogida de datos:
                        Anamnesis. Cuando y como comenzó la hinchazon. No descartar recidivas de la enfermedad.
                        Control de peso semanal
                       
                        Tratamientos efectuados
                       
                        Valorar las AVD que nos darán idea del comportamiento de la mujer: peinarse,                                    asearse, ponerse el sujetador, fregar con la fregona, cristales, planchar, tender etc.                         Se pregunta sobre estas AVD ya que dan idea de actividades erróneas. Advertir                            como hacerlas mejor pej no limpiar los cristales de forma sostenida.
                       
                        Cirtometria. Para comprobar que el linfedema va disminuyendo se toman medidas una              vez a la semana, normalmente en el medio. Se realiza con anilleros de plástico o bien               con un metro. Siempre de forma bilateral y nunca apretar la cinta. Se deben tomar                              siempre los mismos puntos de referencia y se toman medidas cada 5 cm. Se suele                            tomar la flexura del codo y desde ahí cada 5 cm. El paciente en posición cómoda. Los                             dedos no se miden salvo por razones de investigación ya que un tamaño no tiene que                           ver con el éxito del tratamiento.

            Impacto psicológico.
                        El linfedema puede causar estrés, ansiedad, depresión, problemas de relación, miedo                        a recidivas, alteración de la imagen y trastornos de autoestima

            Tratamiento
                        Conservador. Es el más eficaz. Terapia compleja descongestiva:
                                               DLM
                                               Medidas de contención. Vendajes y manguitos o pantys.
                                               Cinesiterapia
                                               Ejercicios respiratorios
                                               Normas higiénico dietéticas

                        Farmacológico
                        Quirúrgico


                                                                                                                                            



            Dentro del tratamiento fisioterápico del linfedema podemos distinguir 2 periodos:
                       
                        Tratamiento de Ataque:
                                   Terapia compleja descongestiva. Es el periodo donde mayor reducción hay del linfedema. Ocurre las 2 -3 primeras semanas. El tratamiento es diario.

                        Tratamiento de mantenimiento:
                                   Hasta que la paciente tiene el manguito, el tratamiento se realiza días alternos para mantener el diámetro del brazo y que así sea útil el manguito. No debe quitarse el vendaje los días de no tratamiento. Cuando ya tiene el manguito, cada 6 meses se hace una revisión, realizando un tratamiento de ataque por si mejora un poco.                                                                 













MEDIDAS DE CONTENCION- COMPRESION
            Son los vendajes y manguitos.
Vendajes
            Después de realizar el DLM y previo al vendaje aplicaremos crema hidratante sobre la zona. El vendaje se debe llevar puesto hasta la siguiente sesión de fisioterapia, y se lo quitará el fisioterapeuta para ver los resultados y si hubiera roces, arrugas etc. Si hay roces podemos colocar almohadillas, como en tendon de Aquiles, flexura de codo etc. Además también se pueden utilizar para aumentar la presión en algunas zonas como fibrosis etc.
            No provocar dolor.
            Verificar la presión al finalizar el vendaje, comprobando coloración de dedos, hormigueos etc.
            Como norma el vendaje siempre se aplicara en sentido decreciente de distal a proximal. Teniendo en cuenta la ley de Laplace:
                                   F
                        P = K ------- x nº de capas
                                   R
                                                                       K = Tipo de venda
                                                                       F = Estiramiento previo de la venda
                                                                       R = radio de la zona
                        La presión obtenida al aplicar un vendaje es directamente proporcional al estiramiento que realicemos con la venda e inversamente proporcional al radio de la zona, es decir a menor grosor mayor es la presión. Además la presión aumentara también con el nº de capas de venda.


            El vendaje se realiza con 2 tipos de venda:
                        Venda inelástica o poco elástica o de tracción corta. Al colocarla no hay presión en reposo, por lo que al movilizar el miembro la presión es alta. Como actúa de segunda piel el músculo aprieta contra la venda.  Longitud de 3-4 metros
                        Venda elástica. Al dejarse deformar la presión es menor. Longitud de 4 metros.


            Función del vendaje:
                        Actúa de 2ª piel
                        Prolonga el efecto evacuador del DLM
                        Facilita el flujo linfático y venoso
                       


            Contraindicaciones:
                        Afectación del plexo braquial u otras alteraciones nerviosas
                        Obstrucción venosa
                        Alergia al material de vendaje
                        Erisipela. Infección donde esta contraindicado el DLM y vendaje
                        En caso de dolor, dedos amoratados, hormigueos, picores excesivos etc. retirarlo. No                         confundir con la sensación rara que se tiene al principio, a la cual debe                                             acostumbrarse. Dedos un poco enrojecidos es normal



            Tipos de vendajes.
                        Vendajes multicapas
                        Vendajes de doble contención. Venda elástica más inelástica. Son más llevaderos
                        Vendajes cohesivos. Con vendas que se pegan sobre si mismas y no sobre la piel. Son                          más estéticos
                        Vendaje adhesivo. Para fines de semana
                        Mezcla de diferentes posibilidades


            Formas de vendaje:
                        Espiral. Son vueltas circulares
                        Semiespiga. Una vuelta circular y la otra ascendente
                        Espiga. Una vuelta ascendente y la otra descendente. Da más presión.
                         
                        Se pueden mezclar en función de la presión que queramos dar. Nunca emplear abajo semiespiga o espiral y arriba espiga porque daríamos mas presión arriba. En las zonas de fibrosis se comienza con un vendaje simple y se observa la respuesta, si evoluciona bien se continua con el, sino se aumenta la presión con un vendaje en espiga. Cuidado con el efecto torniquete.


                        En el caso de que a la paciente le moleste mucho el vendaje la permitiremos quitarse el de compresión, nunca el de contención.



PRACTICA DE VENDAJE
            Vamos a utilizar dos vendas, una inelástica, que suele ser de color blanco de algodón, esta suele ser tubular, es decir con bordes redondeados por las dos capas, por lo que deja menos marcas (contención) y otra elástica de color marrón que suele tener unos rectángulos dibujados que se convierten en cuadrados al aumentar la presión, lo cual nos sirve de referencia (compresión).
            Estas vendas suelen valer para todo el tratamiento
            Volver a enrollarlas en los tubos donde vienen para facilitar su aplicación de nuevo.

Extremidad superior
            Paciente y terapeuta sentados frente a frente. Se pide al paciente que extienda el brazo y abra bien los dedos. Se comienza por la muñeca con una vuelta de anclaje. No dar tensión al aplicar la venda pero si bien adaptada. Para ello el rollo siempre bien pegado a la zona. Se dan dos vueltas a la comisura de la mano y se pide que cierre el puño y empuje nuestro pecho. La mano la coloca en pronación y si queremos menos presión en pronosupinación. Se va avanzando en círculo, sobre la mitad de la vuelta anterior. Al llegar a la flexura del codo se dan dos vueltas a la venda o se coloca gomaespuma si vemos que hay roce. El codo debe estar un poco flexionado. Se continúa hasta la flexura del hombro.

            A continuación se coloca la venda marrón, realizando una primera vuelta de anclaje sin presión y después se aplica un poco de tensión de forma que el rectángulo se convierta en cuadrado. Permanece con la mano abierta hasta que llegamos a muñeca donde se le pide que apriete el puño contra nuestro pecho. Conviene que la venda finalice por delante para que no roce. Se pega con esparadrapo.

Extremidad inferior
            Como no hay vendas tan largas habrá que colocar dos. Primero se coloca la inelástica, comenzando el vendaje en decúbito y finalizándolo de pie para que le muslo esté en contracción. El vendaje con la venda elástica de igual modo. A veces la venda inelástica se coloca toda en decúbito.
            El anclaje se realiza en la raíz de los dedos y se coloca el pie a 90º. En la 3ª vuelta se cubre el talón y después el hueco que ha quedado y tobillo. Entre la vuelta de talón y la de tobillo formar Angulo de 90º. Se va subiendo pidiendo al paciente que nos empuje. En el hueco poplíteo se puede dar doble vuelta o colocar almohadillado. Si se acaba la venda colocamos otra
            Después colocamos la venda elástica.


Colocación de la gomaespuma
            En aquellos linfedemas que la mano no esté invadida o que haya mucha diferencia de tamaño con respecto al antebrazo, se puede colocar una gomaespuma en la mano para homogeneizar. Se deben dejar libres los nudillos y se hace un agujero para el pulgar. Hay gomaespuma de diferentes grosores. Se coloca primero la venda inelástica.
            En el codo se coloca un cuadrado, en el tobillo en forma de T y en talón un ovoide.



MANGUITOS Y PANTYS
            Lo ideal es que sean a medida y que se la hagan en el menor tiempo posible. Se realiza un tratamiento de mantenimiento mientras se lo hacen para que el brazo no modifique su grosor. Se pueden cerrar con velcros, bandolera, silicona (no convenientes si hay linfedema en la raíz) etc.
            Pueden llegar:
                        Metas
                        Toda la mano con punta de dedos libres
                        Mano completa
                        Solo mano
                        Manguito hasta muñeca y guantelete
            Es poco elástico. Para facilitar su puesta las mujeres se colocan un guante de fregar para que resbale.
            Intentar llevarlo el mayor tiempo posible (12-18 horas). Hay autores que recomiendan quitarlo por la noche porque dicen que en reposo la presión es nula, sin embargo otros están a favor. Lo que se hace es intentar llegar a un acuerdo con la paciente y lo suele poner las 8 horas de noche y luego siempre que realice tareas de esfuerzo. Cuando más se reabsorbe la linfa es con el manguito más ejercicio.
            Suele ser para toda la vida.
            A los 6 meses se revisa, se hace un tratamiento de ataque y si es necesario se coloca uno nuevo.
            En avión conviene que se ponga el manguito.








TERAPIA COMPLEJA DESCONGESTIVA
            Cinesiterapia
            Todos los ejercicios realzarlos siempre con el manguito. Se deben repetir aproximadamente 10 veces y cada sesión durara entre 20 y 30 minutos (normalmente 10 mit). No provocar dolor ni cansancio.
            Se realizan ejercicios activos sin ninguna resistencia de movilización de dedos, mano, codo, hombro y cintura escapular. Vienen muy bien ejercicios de FNP donde se moviliza todo a la vez. (Diagonales de Kabat), también autopasivos y cirucunduccion de hombro.
            Están contraindicados los isométricos. Por eso se las recomienda no coger pesos, no limpiar cristales etc. Es decir todos aquellos ejercicios que provoquen contracciones mantenidas.

            Ejercicios respiratorios
            Se le enseña al paciente una respiración diafragmática que puede realizar con los ejercicios.

            Educación
            Las siguientes indicaciones no son prohibiciones absolutas:
            No llevar reloj, anillos, pulseras etc. en el brazo afecto
            No ropa interior que oprima pecho, hombro o brazo
            No llevar pesos excesivos
            Extremo cuidado de la piel. Secarse bien los pliegues y aplicarse crema corporal hidratante.
            La sauna está contraindicada
            Evitar sobrepeso.
            Protegerse del sol con una blusa etc.
            Cuidado al cortar uñas, no quitar cutículas
            No utilizar cosméticos irritantes por el riesgo de alergia.
            Cuidado al depilarse la axila. Utilizar cremas de aloe vera o maquinilla, no cuchillas ni cera o            en todo caso cera fría.
            Cuidado con las cortaduras, avispas, quemaduras etc. por el riesgo de infecciones
            Normas médicas: no poner inyecciones, no tomar la tensión ni colocar acupuntura en el brazo


Al final:
            Con el paso del tiempo los vasos se hacen tortuosos y a veces ocurre que con el DLM no mejora, emplearemos entonces otras direcciones, en vez de seguir el camino de la linfa. En una misma sesión se puede ir observando en que dirección mejora.



PRESOTERAPIA
            No esta incluida en al terapia descongestiva. Puede ayudar pero no resuelve el edema y por supuesto sin el DLM no hace nada.
            Son aparatos que ejercen presión sobre el brazo no superior a 30 mm Hg. y no sobrepasar de 30 minutos.






Resumen:
            El tratamiento se realiza diariamente durante 2 – 3 semanas (terapia compleja descongestiva). Se mide los viernes.
            Cuando tiene encargado el manguito días alternos hasta que lo tiene
            Tratamiento recuerdo a los 6 meses













































BIBILIOGRAFIA
            “LA LINFA Y SU DRENAJE MANUAL” Dr. Frederic Vinyes
            “DRENAJE LINFATICO MANUAL” Dra Adora Fernández Domene
            “EL FISIOTERAPEUTA” Articulo
            “CURSO DE DRENAJE LINFATICO MANUAL” Maria Lacomba
           




Resumen curso de drenaje linfático.
Salamanca meses octubre y noviembre 2004
Realizado: M. Carmen García Iñigo. Fisioterapeuta Hospital Clínico Salamanca